jueves, 3 de octubre de 2013

04.10.13: responder a los críticos

Estimadas damas y respetados caballeros,

Aquí tienen los artículos semanales pero entregados un día temprano porque tengo que ir a la embajada estadounidense para una examinación.  Lo siento por la imposición.  De veras esta semana es un poco anti-climática frente a la Cumbre Aeroespacial de Querétaro de la previa semana.  Me parecía como exitosa pero, verdaderamente, no asisto tales acontecimientos a menudo. 

Esta semana es la quinta que hace frente a las críticas contra la cultura mexicana y la habilidad nacional para que la República pueda asumir su propio lugar en la escena mundial como un líder económico. Por tanto, quiero aclarar cuatro cosas.
  1. Esta semana de auto-crítica es el final de este ejercicio; quería probar mis tesis optimistas contra críticas fuertes desde fuentes inteligentes y bien informadas.
  2. No comparto la severidad de dichas críticas porque los varios retos y debilidades enumerados por varios escépticos van a resolverse concurrentemente y no en secuencia.
  3. Aunque el progreso se vea lento, la verdad es más probable que el cruzar de algunos umbrales va a activar un punto de inflexión que catapultará a México sobre la escena mundial. 
  4. De veras, se parezca de repente pero será el punto final de un proceso nacional desde hace cincuenta años.
Me hace doloroso que no estará aquí para celebrar la reivindicación de su destino por los Estados Unidos Mexicanos.  ¡Qué gran día será!

Resumen de noticias. Quiero darle gracias a mi compañero, el Sr. Ken Pomper, un cooperante sirviendo en CINVESTAV de Juriquilla.  Como decía a los Dres. Rubio-Castillo y Rodríguez-Vilomara cuando estaba presentándoles a él durante la Cumbre aeronáutica, Ken tiene mucho más experiencia directa en la transferencia de tecnología que yo; él sería un recurso valioso para CIDESI.  Mis gracias para Ken es por su haberme enviado este artículo sobre el valle tradicional de la muerte tecnológica (en el sentido del Valle de Silicio) de la escasez de financiación que existe en México entre la etapa de la investigación básica y aquella de los conocimientos desarrollados y elegibles por financiación.

MÉXICO (118 millones): escasez de financiación disponible a través del país está ahogando el crecimiento de PyMEs que transfieren tecnologías http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/30/actualidad/1380553414_124238.html}

Como yo, Ken reconoce la necesidad crítica de la colaboración entre instituciones. Centros de CONACYT individuales no podrán competir en el mercado cuando se cortan sueltos de las protecciones y subsidios del gobierno. Creo que, como previamente escrito, estamos recibiendo señales cada vez más visibles, que ya he documentado varias veces, que la época en la que Centros de Investigación pueden investigar puntos arcanos científicos sin mucho pensamiento en la posibilidad de comercializar la salida está terminando.

Como vamos a leer, este problema de la baja penetración de financiación para todos (excepto los más ricos) se ha discutido en el PROGRAMA analizado durante los últimos quince días.  La idea propuesta de un programa de micro-finanzas mediante una red de profesionales en formación es diseñada para llegar al campo, en particular en el sureste.  Es más difícil en ciudades gracias a la facilidad para tomar varios préstamos, en virtud de representaciones y cualificaciones falsificadas, e infiltración por los pequeños criminales, protegidos por narco-traficantes, para tomar dinero. 

Tales problemas probablemente crearían burbujas en ciudades como Mérida, Guadalajara, D.F., Matamoros et al. que abrumarían los sistemas tentativos debajo de dichos programas.  Las O.N.G.s u otros patrocinadores se irían y la oportunidad podría perderse por aún otra generación.  Otro problema no tan aparente es los refuerzos, por estas condiciones financieras, de constricciones culturales.

En las ciencias, el IPN patrocinaba una semana de innovación; CINVESTAV ampliaba relaciones científicas con la Francia; y, había interés a través del sector de vigilancia para la nueva invención de CIDESI.
CIDESI: nueva invención creando un gran revuelo con vigilancia mediante inteligencia artificial (en inglés) “El comunicado de prensa CIDESI es modesto acerca de la aplicación de la tecnología... para identificar los accidentes... Pero las preguntas son infinitas: ¿podría usarse, como prueba en los tribunales, tales datos informáticos subyacentes el análisis del comportamiento?... Imagínense qué tan profundo como una base de datos podría conseguir con cada mes o año que pasaría...Supongo que el gran momento llegaría cuando el software se pone mejor en la detección de comportamiento de una persona. Eso parece no solo lógico, sino inevitable.”  http://motherboard.vice.com/blog/surveillance-ai-is-learning-how-to-interpret-human-behavior

En las aeronáuticas, Bombardier comenzó operaciones en su nueva planta en el Reino de Marruecos; había un cambio de prioridades hacia aeronáuticas en España; y, Andalucía siguió una fuerte reaparición.
ESPAÑA (47 millones): expectativa de algunos 75 mil millones de pesos para Andalucía (población regional de nueve millones) en apoyar la producción del avión militar ‘AM400’ por los próximos veinte años http://www.diariodesevilla.es/article/economia/1612338/la/produccion/serie/am/genera/carga/trabajo/andalucia/por/millones.html

En la tecnovación americana, se encontraba vinculaciones creciendo en renovables entre Japón y España; una grande inversión en Brasil por Daimler; así, como inversiones sustentables en Baja California y el Estado de México.
NORTEAMÉRICA (467 millones): Nissan, Mazda, Honda, Ford, General Motors y Audi ya confirmaron sus montos a invertir en México al mismo nivel de otros   http://www.altonivel.com.mx/38412-mexico-va-por-mas-ensamble-en-la-industria-automotriz.html

En la Dirección queretana, se veía la iniciación de dos incubadoras en la U.N.A.Q. y en Cataluña; había el anuncio de una gran inversión por una empresa brasileña en México; así como, el gobernador de la entidad federativa recibió un fuerte voto de confianza.
QUERÉTARO: cierre prolongado del gobierno estadounidense los U.S.A. (318 millones) podría dañar a las exportaciones  http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/09/30/paralisis-de-eu-amenaza-a-mexico

La lectura para esta semana consiste de dos breves traducciones conjuntas (de TRW INTELLIGENCE y STRATEGY & BUSINESS) que siguen dos entradas desde el blogósfera mexicana.  Estos últimos dos se proveían por el cooperante anterior del Peace Corps para CIDETEQ, el Sr. Roy Rajan quien me está desafiando constantemente, en nuestro dialogo, sobre mi vista optimista. Roy se muestra optimista también; sin embargo sabe el valor de responder a las críticas de vistas queridas. 

Tales desafíos son constructivos en obligarme pensar más profundamente en mis inclinaciones intelectuales. Una se mencionaba hace un mes cuando distribuí la presentación del Sr. Viñals-Uyà de CIATEC sobre los desafiantes frente a la transferencia de tecnología y algunos medios para comenzar a superarlos. En ese tiempo, recontaba los pensamientos claves, que siguen, con breves repuestas por yo. 
  1. Houston, yo creo que hay un problema.
  2. Y creo haber identificado un círculo vicioso.
  3. Lo que pasa es que no entiendes. Nada. Y tu mamá tampoco.
  4. Hay luz al final del túnel. Creo…



La otra es similar en sus fuertes críticas en describir los siete demonios contra el emprendedor prospectivo mexicano:
  • No es lo mismo nacer en Oaxaca y egresar de la UNAM que ser de California y estudiar en Harvard.
  • Nuestros empresarios más emblemáticos no inspiran. 
  • Nuestros profesionistas no son profesionales. 
  • Imitar una cultura es receta para el fracaso. 
  • Invertimos en proyectos cuando deberíamos invertir en las personas. 
  • El síndrome del emprendedor serial.
  • La familia es el núcleo de la sociedad (y lo puede ser también de los problemas).
Por casi dos años, he argumentado una vista optimista. Todavía creo que mi pensamiento en el futuro lleno de innovación para México tiene razón.  Se basa en factores intrínsecos de la República aprovechados con éxito por las decisiones tomadas por cuatro presidentes para crear esta oportunidad nacional.  Sin embargo, una perspectiva optimista no sea constructiva si no pueda soportar fuertes críticas.  Esta quinta carta de críticas fundamentales debería ser la última.  El inventario intelectual es completo ahora.

Estas discusiones hacen frente a problemas y barreras culturales y de preferencias populares que minan el espíritu del, y la casi auto-inmolación requerida para ser un, emprendedor mexicano.  Esta semana, voy a presentar ambos artículos con mi respuesta para cada parte, como un debate punto-contrapunto. Como el PROGRAMA y el artículo arbitrado por el Dr. Shadlen enviados  antes, estos artículos presentan críticas razonables contra México como un país innovador, (excepto para el primer ‘demonio’ con lo cual tomo una fuerte excepción). 

Sin embargo, los artículos frente a nosotros pasan por alto algunos factores cualitativos que puedan indicar el gran salto adelante para la República. Soy un viejo burro de muchos hábitos sencillos – algunos buenos y otros…¿así? Una de tales limitaciones de mi ‘software’ es mi enfoque hacia el cambio de gran escala.  Cada uno de grandes cambios tiene su propia complejidad de circunstancias y aspectos únicos que hacen difíciles, si no peligrosos, dichos cambios.  ¿Por qué?  Porque los cambios a menudo se emergen desde fuerzas más allá de nuestra percepciones y nos impulsan hacia destinos desconocidos.

En este caso, mi modelo ‘simplistaficado’ tiene tres fases distintas del cambio: reconocimiento, aceptación y acción.  Como se deduce por mis repuestas detalladas a estos artículos (de veras, estas peroratas), creo que México ha tomado los dos primeros pasos. Evidencia del reconocimiento se está embebido en las leyes y normas claves subyacentes la transferencia de tecnología y la realización del valor de conocimientos acumulados durante un medio-siglo. 

De verdad, la ley de ciencia y tecnología (incluyente de I+D+i); la ley para la promoción de PyMEs; los documentos de gobernancia de CIDESI; así como, los lineamientos para actividades para transferir las tecnología, ya promulgados por dos Centros de CONACYT (por ejemplo, CICESE y CICY), promueven el llevar al mercado de nuevas invenciones.  El paso de aceptación es lo más difícil a causa de la naturaleza humana para resistir cambios, especialmente aquellos llenos de riesgos asociados y más allá de nuestros conocimientos principales.  Tal cambio es más individual que institucional.

¿Quién tendrá el coraje para asumir el riesgo intrínseco en llevar un producto al mercado?  Además, ¿tendrá un posible valor suficiente para la institución patrocinadora para poner en peligro su propia reputación dentro de CONACYT? Otras preguntas sobre el ritmo de este ejercicio, conjunto con el nivel de desarrollo requerido antes de la prueba definitiva en el mercado, hacen aún más intimidante la realidad prospectiva de un fracaso probable o riesgos asumidos pero no apreciados antes (por ejemplo, aquellos para el prestigio del ingeniero en intentar llevar dicho producto al mercado). 

Sin embargo, se puede ver ahora mismo en CIDESI una Dirección dispuesta a confrontar tales desafíos para llevar al mercado, posiblemente, un producto de vanguardia. Con la aceptación de todos los riesgos y amenazas, esta Dirección no solo merece nuestro elogio sino nuestras gracias.  De hecho, dichas acciones casi ciegas por esta Dirección harán más fácil para una segunda Dirección aceptar la necesidad de cambiar desde un acumulador pasivo de datos hacia un actor importante de una incubadora de la comercialización de nuevas invenciones, tecnologías actualizadas y soluciones de vanguardia.

Nunca será fácil pero, ahora y gracias a la Dirección de mecatrónica, ninguna Dirección necesita hacerlo sólo, al menos dentro de CIDESI.  La implementación progresiva de la Dirección mecatrónica representa una 'acción' instructiva. Asimismo, las señales del gobierno del presidente Peña-Nieto del cambio de apoyo en el futuro de la investigación básica representan un ‘momento enseñable’. 

Después del reconocimiento general (hecho) y el cambio cultural (en proceso), los Centros de Investigación y otros actores importantes deben estandarizar las básicas prácticas para que los participantes en crear la cadena de valor nacional puedan centrarse en oportunidades y retos particulares.  Específicamente, dentro de CIDESI, dicha ‘acción’ se manifestará en la  conversión de nuestro Centro concurrentemente en una incubadora tecnológica. 

No es tan raro como se parece.  CIDESI tiene la flexibilidad institucional requerida dentro de sus documentos de gobernación institucionales para lograr dicho establecimiento de una incubadora fácilmente (en teoría) y movilizar su abundancia de capital intelectual inerte, disponible para realizar valor. Finalmente, las cortas traducciones discuten la presencia contemporánea de un clima oportuno para emprendedores en México y los factores comunes de regiones innovadores a través de los Estado Unidos.

El tema anterior nos recuerda, después de un mes de las críticas fundamentales contra México y sus perspectivas futuras, que hay muchas razones para sentir, y personas que ya tienen, entusiasmo para la República.  Mientras tanto, la segunda traducción muestra que la región alrededor de San Diego ya se encuentra a sí misma como una de las tres regiones más innovadoras en los U.S.A. ¡Qué perspectivas para un pasillo de innovación entre San Diego y Tijuana! 

Hasta luego de D.F. (donde estoy estudiando como un pobre esclavo para un examen gubernamental).

Gracias y saludos,
Ned
Edward McDonnell  III
Voluntario de Cuerpo de Paz
Administración
CONACYT, I.P.N. y CIENCIA
Resumen de once (11) artículos semanales
CONACYT et al.: MX quiere más participación en C.H.; nano-tec avanzando en CHL; Cinvestav, “me gusta Paris en el otoño”; bienvenido a Boston, Skywalker; UNAM con robot de rescate
I+D+i: ingeniería COL al campo; camino largo para Marte; CTI en OAX; entorno natural de plástico más allá de Hollywood; Airbus elige a Atos para tecnología; robots llegan a CHI; granano IRN; aire-nano en ESP; semana innovadora por IPN
AERONÁUTICA
Resumen de once otros (11) artículos semanales
Países Ibéricos: ferias de empleo aeronáutico en ESP; UNAM desarrollando un satélite para medir polución; 30% más para aeronáuticas en ESP; ESP probando nueva aviónica
Inteligencia Competitiva: misión para MX del UK en 2014; enriquecimiento de AND mediante EADS; 100 jets ‘A320’ por V.N.; aero-expo en P.V. esta semana; promoción agresiva por AND; nueva planta por BOMB en RdM
Otras Noticias: Boeing 787 en apuro; estación de satélites en Patagonia; empresa C.H. vinculando cadena aero-suministro; ECU renovar infraestructura; pedido para turbohélices de ATR por IDN; 7° conferencia de ALTA en Miami
ENERGÍA, AUTOMOTRIZ y TECNOVACIÓN AMERICANA
Resumen de once otros (11) artículos semanales
MÉXICO et al.: impresora 3D en espacio para 2015 dice NASA; red-nano-ed en ESP; riesgos hídricos en aumento; nano-tec para todos en CHH; industria de los ‘big-data’ se valorará en 1,7 billones (miles mil millones) de pesos; mejora de innovación de MX en LatAm
Energía: defensa de renovables; gas desde los USA; problema con reforma MX; grande empresa BRA invertirá en MX; riegos sísmicos en CAT; necesidad de reforma de PEMEX para más inversiones en otras industrias; USA va  a producir más hidrocarburos de RUS en año adelante; ESP energía en JAP; desechos hacia pesos en EdM; apetito para capital por PEMEX
Automotriz: Mazda llamará a revisión MX; señales mezcladas por el mercado; coche COL caliente en AUS; record de exportaciones de GTO; gran inversión por Daimler en BRA
Querétaro, Dirección General, etc.
(población estatal de dos millones)
Resumen de once otros (11) otros artículos semanales
Inteligencia competitiva: crecimiento por el 40% en P.I.B. por cápita en los próximos diez años en BRA; foro-drone en ESP; incubadora aeronáutica en CAT; Eurocopter en BOL; MXN 7.000 millones de exportaciones por AND; BASF en PBL; Airbus militar dando nueva ímpetu a AND; N.L. oponerse corrupción; presupuesto ESP para desarrollo reducido por un tercio; interés de inversión por CHI / TWN en SON; IED creciendo 4x en CHH durante último año; resistencia contra aumenta de I.V.A. sobre la frontera; liderazgo por EdM en economía
QUERÉTARO: éxito aeronáutico de QRO; incubadora para UNAQ; confianza en el gobernador queretano; mejoras con la UAQ
Dirección General: ¿santos, papas Juan-Pablo II y Juan XXIII?;  desempleo de un 6% en COL; MX ayuda inmigrantes en los USA con salud; economía MX quizás peor; USA se vengan contra diplomáticos VEN; señales en ESP de más problemas emergentes; problemas financieros emergentes en ARG; juego ‘CAT AND mouse’ en ESP; 166.000 nuevos empleos en USA el mes pasado; Se forma tormenta Karen en el Golfo de México; baja inflación en PER


México, tan cerca de Silicon Valley, tan lejos del futuro
Bianciotto, Andrés; 11 de julio de 2013

Hay en México tantas señales y voluntad de acercarse a Silicon Valley, que ya casi no se notan los obstáculos insuperables, contra los que se choca y se intenta rodear constantemente y con los ojos cerrados, en el camino a desarrollar su potencial emprendedor digital.
Respuesta de Ned: México tiene un mejor destino que ser un emulador, a pesar de las señales actuales de una desaceleración económica.  Sin embargo, las amenazas descritas aplican a un México listo a volverse en un país líder para la nueva, cuarta revolución industrial (es decir, la inter-net de cosas).
* * *
1. Houston, yo creo que hay un problema  En los últimos días encontré varias conversaciones a mi alrededor que me hicieron pensar que los emprendedores digitales mexicanos (al menos una porción de la generación actual) están demasiado lejos de los “pares” a quienes pretenden imitar al otro lado de la frontera y de mi atención fue un artículo titulado «Recalibrando» escrito por Luis López, fundador de Bandtastic (http://www.bandtastic.com) que se resume en:
1.    El fundador de una empresa en desarrollo que todavía no genera ingresos significativos la dejó para trabajar con otra gente que haría una app para iPhone.
2.    Resultaron admitidos en un proceso de incubación en San Francisco.
3.    A relación no funcionó y su ausencia no le hizo la vida fácil a nadie en Bandtastic.
Una de hace dos años atrás: “Te quiero mostrar mi start-up, estoy buscando inversores”. Acabada la presentación: “...y me acaban de contratar Fulano y Mengano para que me haga cargo de…” Este año, el mismo: “Blah blah blah emprendedor sigo con el start-up, y trabajo en esta oficina del estado. A man’s gotta eat!” Otra de 2011: “Vamos a fundar X, yo puedo dedicarle un 15% a 20% de mi tiempo porque mientras tanto tengo que atender a [mi trabajo cotidiano].  ¿El problema? Que en mi pequeña muestra, y en contra de toda la literatura prescriptivista disponible en la red, los emprendedores tratan a su emprendimiento como algo secundario.

Respuesta de Ned: En platicar con mi compañero, el Sr. Salvador Viñals-Uyà (cooperante de Peace Corps en León sirviendo en CIATEC), me estoy dando cuenta que los mexicanos han logrado la mitad más difícil (en mi opinión): para establecer una cultura adecuada para emprendedores: la disposición para trabajar mucho.  De hecho, según la O.C.D.E., mexicanos trabajan más que todos otros miembros en esa organización.  Sin embargo, una actitud para trabajar no será suficiente en los años que vienen.  Productividad es importante, también.  Es difícil apostar todo para perseguir una visión tecnológica mediante un start-up; para dejar de lado la comodidad de un puesto burocrático que tiene seguridad y poco más.  Sin embargo, es necesario o la pérdida del alma seguirá.
* * *
2. Y creo haber identificado un círculo vicioso  Nos estamos apresurando a imitar los gestos, las idiosincrasias, y estamos perdiendo de vista cuestiones fundamentales que son los pilares para un desarrollo a largo plazo. Mirar constantemente hacia Silicon Valley y su máquina trompeteadora de historias de éxito distorsiona la percepción del mercado local. "En Silicon Valley le ponen dinero a cualquier pescado, así que hagamos lo mismo acá y busquemos plata para nuestro pescado, no importa cómo huela".  Insomnios se pueblan de este discurso esperanzado, ignorando las grandes diferencias en la madurez de los mercados y legislaciones financieras entre USA y México.  Cada día veo pasar por mi timeline de Twitter más enlaces a artículos con consejos sobre cómo refinar el elevator pitch (la presentación rápida de tu start-up/proyecto/idea que intenta capturar el interés de un potencial inversor), que instructivos de gestión financiera o manejo de personal. Hordas se presentan para participar en procesos de incubación (y eso opera como un distintivo, luego pregonan que “ganaron Wayra“ o “somos parte de 500 Start-ups”) sin terminar de entender que:
1.    Se están endeudando
2.    Entran en un proceso que no tiene fin: el exit de la incubadora es una ronda de inversión o venta anticipada, el exit de los inversores es la OPA; y allí comienzan a experimentar fuerzas y tensiones que no tienen nada que ver con el espíritu original de formación de la empresa. 
Creo que nos estamos apresurando a imitar los gestos, las idiosincrasias, y estamos perdiendo de vista cuestiones fundamentales que son los pilares para un desarrollo a largo plazo. Para mí, la base del problema está delineada en un texto que escribí en 2010: hay más gente dispuesta a perseguir el espejismo del venture capital usando todos los trucos y términos de moda (Lean Start up, MVP, Agile, PaaS, blergh), que a ahorrar durante un tiempo, montar un negocio, esforzarse por hacerlo crecer y seguir esforzándose por hacerlo crecer por años.  Entonces, mi emprendedor no-tan-hipotético tuvo una idea no-tan-mala, pero que no da dinero rápido. Deambula por las convocatorias y concursos buscando fondos y ayudas para ir desarrollando el producto en el horario de comida de su trabajo formal, mientras declama a los cuatro vientos su carácter de emprendedor.

Respuesta de Ned: Como el filósofo y el ministro congregacionalista estadounidense, Ralph Waldo Emerson, escribió hace más de hace cien setenta años: “Llega un momento, en la sabiduría emergente de un hombre, cuando percibe que la envidia es ignorancia; que la imitación es un suicidio; que debe aceptarse a sí mismo tal como es, el bien y el mal; que, a pesar de la abundancia del universo, su propio alimento debe venir solo de él y su propio esfuerzo constante en manifestar esos talentos innatos permitidos a él por Dios.” Una constricción frente a los emprendedores mexicanos es que la República carece la misma profundidad financiera como el Valle de Silicio en California del norte.  Se basa esta escasez en dos factores intrínsecos: la concentración de riqueza en México y la inexperiencia del mercado de capital interno (si no la tecnología en la B.M.V.).  De hecho la penetración de los mercados de capital en México es debajo de aquella de otros países en la región. Las buenas noticias es que, con las políticas oportunas, México puede superar los dos obstáculos.  Vamos a platicar de la distribución del poder y riqueza.  Era la misma en los U.S.A. cuando era un chico de catorce años.  Pittsburgh tenía muchas grandes corporaciones – Pittsburgh Plate Glass, ALCOA, United States Steel, Westinghouse – hace cuarenta años.  Pensaba que dichas empresas serían líderes por siempre.  Sin embargo, un estudiante de Oregón rebelde que tomaba drogas como LSD tenía una visión no solo psicodélica.  Él no pensaba en la probabilidad alta del fracaso.  Sin suerte en atraer dinero de las grandes empresas, el él pidió prestado dinero de sus papas (decepcionados por su decisión de terminar su educación de universidad para perseguir su visión), de sus amigos y de algunos inversionistas locales con dinero que se podrían perder.  Hoy en día, muchos de esas grandes empresas de hace una generación no ya existen; los otros están más allá sus días de gloria. ¿Y el joven con una visión?  Se llamaba Steve Jobs. 
* * *
3. Lo que pasa es que no entiendes. Nada. Y tu mamá tampoco.  Cuando hablamos de los problemas educativos que aquejan a México, todos nos imaginamos las blancas palomitas de primaria recibiendo educación de mala calidad diseñada por el lastre intelectual del Gobierno Federal y entregada vía los esbirros del vomitivo sindicato de maestros. Lo que nadie está dispuesto a reconocer es que el sistema educativo mexicano ha producido ignorantes durante los últimos 50 años. Otros dirán que desde siempre, pero me interesan los últimos 50 años para postular que, no solo tú, enfurecido lector, sino también tus padres, fueron educados por un sistema diseñado para formar obreros funcionales, no ciudadanos cultos.  Dos generaciones consecutivas que pasaron toda la primaria y secundaria sin leer una página más allá de lo que fueran a preguntar en el examen. Eso da origen a una generación actual de gente que no tiene combustible intelectual suficiente para entender el abanico de complejidades que hay que barajar para montar un negocio con pretensiones de escala.  México produce ingenieros con inmensas habilidades para ingeniar, y petroleros de exportación. También hay otros que son estrellas en campos de user experience, diseño de autos, creación de vacunas y trasplantes.  Esos mismos tipos tienen severos problemas para comunicarse claramente por escrito, no hilan bien las frases cuando hablan. Salen generaciones completas del sistema educativo que -con suerte- tienen conocimiento relativamente profundo sobre un tema en particular, sea derecho, finanzas, física o biología, acompañado por una ignorancia total en otros temas. El conocimiento opera en silos y, si así te lo enseñaron, lo perpetúas a través de más especialización dentro de tu campo. Conocer un poco más de literatura, historia, la afamada “cultura general” no te hará mejor ingeniero, pero te dará herramientas para ampliar tu perspectiva, o al menos te hará pensar mejor, serás más interesante para conversar, asociarse contigo o confiarte capital de inversión. La madurez de los mercados financieros per se no cambia nada si los que pretenden ser destinatarios del capital no maduran a la par. 

Respuesta de Ned: Hay un dicho popular en los Estados Unidos y, creo, en otros lugares (al menos el mismo pensamientos con palabras diferentes): es fácil para hablar el hablar pero vamos a ver si se puede caminar el caminar.  De todos los cualidades para caminar el caminar, la calidad clave es la humildad para que se pueda adaptarse a los circunstancias no esperadas como había hecho Steve Jobs después de su visita a Xerox en 1978 cuando miraba al ‘Alto’ (es decir, el prototipo de la computadora personal).  Jobs cambió su diseño y Xerox miró al 'Alto' como un experimento de pensamiento interesante.  Jobs se hizo muy rico y Xerox está casi en quiebra, después de encontrarse al precipicio financiero varias veces antes de ahora.  Aquí el autor no hace frente a un desafío sólo de México.  Es el reto central de nuestra propia edad.  Tenemos especialistas en todos partes, sin polimáticos ni personas con la curiosidad para aprender ni cosas nuevas ni pensar en maneras para conectar orgánicamente dos ideas disimilares en una nueva idea que, a pesar de una probabilidad de éxito del 0.3%, pueda cambiar, si no la historia del mundo, al menos una parte de ella.  Otra vez, hay dos cualidades necesitadas aquí: la humildad y perseverancia.  El generalísimo-dictador, Julio Cesar, decía, “La perseverancia es el virtud de los triunfantes".  El punto aquí no es decir que la ingeniería o las ciencias no son importantes. Por supuesto, dichas disciplinas son críticas. 
* * *
4. Hay luz al final del túnel. Creo…Haz un plan de vida antes de hacer el plan de negocios. Ahorra hasta que acumules 9 meses de sueldo y apuéstalo todo a tener un negocio en marcha en seis. Hasta que el sistema educativo nos entregue una generación más completa, hay que trabajar con lo que tenemos. Tenemos buena capacidad productiva, tenemos buenos desarrolladores, y una generación joven con muchas ganas de hacer cosas, que no debería distraerse persiguiendo las veleidades de las burbujas financieras. Tenemos un mercado interno enorme y una década de desarrollo económico y -lenta, gradual- movilidad social en puerta. Hagamos el esfuerzo, pidamos ayuda, interpretemos seriamente esa realidad y generemos negocios acordes a ella, y no a la visión idealizada de Silicon Valley que se ve en medios. Haz un plan de vida antes de hacer el plan de negocios. Que un desconocido saque su tarjeta de crédito para comprar lo que ofreces. Eso es el principio de un negocio.  Trabajar con tu dinero te hace ser particularmente ácido y exigente cuando evalúas ideas. Es exactamente lo mismo que hace un VC/inversionista a quien le llegan cientos de ideas estúpidas, a manos de gente que después se queja por “la baja inversión de riesgo de México, comparada con Silicon Valley”.  No hay caso, si vas a cambiar el mundo mejor que tengas contactos allá…” y otras serenatas derrotistas similares. Cambiar el mundo no está al alcance de quien no cuenta con elementos suficientes para entender el mundo. Mi dinero como inversionista o mi tiempo y esfuerzo como socio desaparecen, si te veo más preocupado por ser un emprendedor “serial” que uno serio. La contrapartida es que siempre encontrarás inversores dispuestos a ganar dinero haciendo crecer un negocio serio, sano y bien dirigido.

Repuesta de Ned:  Steve Jobs no era un ingeniero pero tenía la humildad e inteligencia para entender e incorporar en su visión lo que el otro Esteban (es decir, Steve Wozniak) le había dicho.  Sin embargo, el otro Steve tenía la sabiduría (es decir, conocimientos extensos profundizados por la humildad) para incorporar los aspectos más estéticos sugeridos por Jobs. Juntos, los dos manifestaron una visión que movió a los consumidores para ‘sacar sus tarjetas de crédito’ y comprar el producto Apple; esos consumidores, y no solo los dos Steves, cambiaron el mundo por colaborar con los consumidores mediante los señales del mercado. Emprendedores seriales son buenos para el equipo en virtud de sus experiencias, habilidades y esperanzas de lograr algo; sin embargo son como adictos.  Es porqué no deben ser los jefes de las empresas ni fundadores.  Carecen la visión necesaria; sus deseos se basan más en la emoción agitada por la toma de riesgos y no tan mucho en perseguir la visión.  Se necesita más que adrenalina para realizar una visión; se necesita la habilidad para continuar con el trabajo de su vida en la madrugada cuando la tesorería está casi vacía…y hay solamente el coraje sobre el que se pueda depender para seguir intentar realizar el producto o servicio valorable, no a usted pero al mercado en una colaboración silenciosa e indirecta.



Siete Demonios del Emprendimiento en México
FACEBOOK: Blog; Benítez, Aarón; el 31 de julio 2013
Demonio #1 No es lo mismo nacer en Oaxaca y egresar de la UNAM que ser de California y estudiar en Harvard. No lo es. Aún el prestigio de la UNAM, el ITESM, el ITAM, la Ibero y demás no es suficiente para acceder a un estatus de élite en la vanguardia del pensamiento filosófico y desarrollo tecnológico del mundo. Esto es así porque el mejor talento siempre va a atraer al mejor talento. Y si el mejor talento está en la Ivy League, es tan sólo normal que los egresados con proyección de nuestras universidades nacionales busquen posgrados en alguna de esas instituciones. En este momento no existe un CEO de una macro-empresa creada en México que no haya estudiado en el extranjero.  Lo cual no es malo. No se trata de enfocar el asunto con miras patrioteras baratas.  Más que una cuestión de nacionalismo, es una cuestión del entorno. Hay mentes grandiosas en el país, claro.  Pero las mejores del mundo viven fuera de nuestras fronteras.  Cuando las grandes compañías en México se preocupan por incluir seguro médico de gastos mayores y reparto de utilidades a los potenciales nuevos talentos, las empresas de clase mundial que se generan a diario en Silicon Valley ofrecen un menú interminable de comida de chef, cuarto de relajación y videojuegos, bicicletas de quince mil dólares y la posibilidad de trabajar en tu cubículo, en casa o en el Starbucks más cercano si así lo prefieres. Tú, experto programador egresado con las mejores bendiciones, ¿en qué mundo quieres trabajar?

Respuesta de Ned:  Este escritor pasa por alto dos cosas claves de los U.S.A.  Primordialmente, las escuelas de la ‘Ivy Leagues no hicieron grandes los U.S.A. Lo que estaba en la base del ‘siglo norteamericano’ luego de la segunda guerra mundial fue la ley llamada el “G.I. Bill” que permitió a millones de soldados regresando desde el extranjero estudiar en las universidades. Dicho programa creó la más gran media clase de la historia.  La ascensión actual de las escuelas de la ‘Ivy League’ es simultánea con el declive nacional.  No es de todo la responsabilidad de dichas escuelas ni de sus estudiantes muy inteligentes. Sin embargo, se puede recordarnos que la inteligencia sólo no es suficiente.  La República nunca debe olvidar que la integridad y el valor son más importantes; estos valen cincuenta puntos de la coeficiente intelectual (I.Q.).
* * *
Demonio #2  Nuestros empresarios más emblemáticos no inspiran.  Carlos Slim es un ejemplo del empresario perfecto de la vieja guardia. Discreto y conservador como es, el ingeniero ha hecho grandes movimientos con su capital y el mundo lo admira por eso. Pero más allá de su fortuna, el mexicano más rico de todos no es capaz de inspirar a las masas. De cada diez comentarios que escuches en la calle sobre él, nueve serán negativos ya sea por la envidia o cualquier derivado similar. Nadie cita una frase de Slim. Nadie comenta sobre los discursos que da. Nadie se vuelve loco con sus presentaciones ante los medios.  Carlos Slim representa perfectamente al mexicano promedio: perfil bajo activado permanentemente.  Cuando Bill Gates se para ante un público, genera olas en internet y en la calle. Cuando Steve Jobs lo hacía, pasaba lo mismo. Hay muchos buenos empresarios en el país, pero no se han preocupado por inspirar. A los jóvenes hay que volverlos locos con ideas para que sigan a quien las propone. Necesitamos líderes empresariales carismáticos en el país.  Corresponde a los que tienen más, hacer más.

Respuesta de Ned: Como he escrito en el pasado, cuando fue un joven de veinte años, pensaba que las grandes empresas de Pittsburgh serían con nosotros para siempre.  De hecho, pocos existen ahora y, entre aquellos que han sobrevivido, la mayoría es tan diferente ahora que la sola cosa que sigue ser lo mismo es el nombre.  Steve Jobs tenía una grande visión más allá de los "Carlos Slims" de su día y él encontró una manera para intentar llevar a cabo su visión sin los inversores prestigiosos. Además de su visión, Jobs tuvo desafío, la cualidad que le dio el fuerzo interior para persistir contra todas probabilidades.  Puedo garantizarles que, si Steve Jobs hubiera estado uno de los 299 que fracasan, el habría intentado otra vez, otra vez y otra vez hasta su muerte o éxito, lo que saliera primero.
* * *
Demonio #3 Nuestros profesionistas no son profesionales.  En México es posible entrar a una universidad pública o privada sin haber leído jamás un solo libro por placer y egresar de la carrera en las mismas condiciones.  En México es posible obtener un título de posgrado sin saber redactar apropiadamente un ensayo, sin proponer una sola idea propia, sin saber investigar.  En México muchos todavía piensan que si estudian ingeniería es porque eso de la ortografía y redacción no aplica para ellos. Y quienes estudian letras piensan que las matemáticas no se les dan y que por eso no deben tener nada que ver con ese mundo.  En México, la gente cree que sólo puede ser una sola cosa en la vida. Si estudiaste contaduría, sólo puedes ser contador el resto de los años que te quedan por vivir.  No tenemos profesionistas integrales, que sepan reinventarse, que no teman estudiar medicina, física, música, diseño, arte y explorar a fondo cada pequeña área que capte su interés.  No se pueden generar emprendedores de clase mundial con mentalidades limitadas. Cuando egresas de una universidad por haber aprobado todas tus materias y haber cumplido todos los requisitos, tus papás, tu escuela, tu gobierno, tus amigos y tú se llenan de orgullo. La Dirección General de Profesiones expide un bello documento con tu foto, tu firma y tu nombre e ingresas a las listas de profesionistas que la nación ha generado.  Nada más que cuando sales al mundo te das cuenta que no sabes hablar, no sabes escribir, no sabes comportarte, no sabes negociar. Que en pocas palabras, no eres realmente un profesional. Para generar emprendedores de clase mundial necesitamos muchos universitarios – que egresen o no – pero con calidad. Y por calidad no me refiero a las calificaciones, sino a que estén expuestos a mil y un ideas revolucionarias. Piénsalo así, cuando te juntas con fumadores de alguna u otra manera experimentas el tabaco. Imagina que ahora te rodeamos de ideas geniales. Te aseguro que de alguna u otra manera tu mente va a jugar en otro nivel. Nada más que esas ideas geniales a las que me refiero están en los libros que nuestros profesionistas no están leyendo. Esas ideas geniales están en los profesores que nuestras universidades no están contratando.

Respuesta de Ned: México ya contiene muchos egresados creativos y llenos de esta cualidad de educación e imaginación.  La cosa que podría suprimir sus éxitos es la escasez de una red tan concentrada como aquella del Valle de Silicio.  El papel central de buenas universidades se basa en sus habilidades para integrar el talento en un área concentrada que tiene un historial de tecnología e innovación. Se encuentra en Boston (Harvard, M.I.T. y Babson) y el Valle de Silicio (Stanford, Berkeley y Cal Tech).  Como he escrito ad nauseam, el área entre Tijuana y San Diego presenta una tal  concentración oportuna (ITESM, San Diego) pero sólo para la próxima onda innovador.
* * *
Demonio #4  Imitar una cultura es receta para el fracaso.  La palabra “emprendedor” es una de las más sonadas en el imaginario colectivo nacional en la actualidad.  Hasta hemos creado el Instituto Nacional del Emprendedor – whatever. Existen cada vez más Ángeles Inversionistas, más Fondos de Inversión, Capital de Riesgo y gente dispuesta a aventar dinero a proyectos medianamente cuerdos. El problema es que todo ello viene como moda, justo como cuando a principios de los noventa todo el mundo colgaba algún accesorio de Batman a su vestimenta, ahora todos queremos tener un poco que ver con el espíritu emprendedor que hemos visto nacer en Estados Unidos. Mi padre dice que una métrica muy fiable para ver el retraso tecnológico de nuestro país se puede apreciar en que nuestro sistema ferroviario es una mierda y que los gringos ya están enviando naves al espacio. Nosotros apenas hemos decretado la existencia la Agencia Espacial Mexicana hace un par de años.  De la misma forma, podemos utilizar a Hewlett-Packard, uno de los gigantes tecnológicos más venerados, como una métrica que marca el punto de inicio del mundo emprendedor moderno. HP comenzó en un garage justo como Google y Apple. Nada más que eso fue hace más de sesenta años y nosotros apenas estamos comenzando.  Nuestros jóvenes cool pelean por el sueño de desarrollar apps que cambien el mundo, pero eso no ocurrirá. Nuestro jóvenes cool pelean por el sueño de construir el siguiente Facebook, pero eso tampoco ocurrirá. Existe un proceso de maduración colectiva en la mentalidad de los emprendedores que generan a otros emprendedores que no se está dando en México.  Steve Jobs, en su niñez, llamó por teléfono al señor Packard y éste tomó la llamada. Jobs pasó un verano trabajando en HP a los trece años de edad. Quisiera saber cuántos empresarios mexicanos tomarían el teléfono para atender a un niño molestón que insiste en recibir ayuda para su proyecto de ciencias de la escuela. Aquí los maestros universitarios y los dueños de empresas piensan en términos de dejar la plaza y el negocio a sus hijos antes que promover nuevos valores internos para dar seguimiento a las ideas. Habiendo fracasado en generar un modelo propio de generación de riqueza, nos hemos vuelto parte del juego que ahora se llama Era del Emprendimiento. La Era del Emprendimiento es una que no inventamos y que justo como en las dos anteriores – La Era Industrial y la Era de la Información – estaremos atrás.

Respuesta de Ned: Estoy de acuerdo con este sentimiento.  Como he escritos muchas veces, México tiene que formular su propio camino hacia su lugar sobre la escena mundial como un poder económico.  México tiene que enfocarse en países más pequeños que tienen un alto nivel de conocimientos con una escasez de mercados e ingenieros. Tales países incluyen Suecia, Suiza, Cataluña, Finlandia, País Vasco, Canadá, Países ‘Benelux’, Taiwán, Corea del Sur, Chile y Australia para suplementar buenas relaciones con Alemanía, Francia, el U.K. y Japón.
* * *
Demonio #5  Invertimos en proyectos cuando deberíamos invertir en las personasLos proyectos pueden fracasar, pero la persona que sale de un proyecto fallido para arrancar otro es invaluable.  Siempre es preferible dar recursos a quien ha fracasado que a quien no tiene algo que mostrar en su haber.  Pero nuestro sistema de emprendedurismo nacional no aprueba eso.  Nuestro sistema de emprendedurismo nacional quiere que sometas tus proyectos con mil y un puntos establecidos dentro de un procedimiento cuadrado que sostenga – al menos en papel – que ni el gobierno, ni tus inversionistas, ni tú van a perder dinero.  Nuestro sistema de emprendedurismo nacional quiere que no tengas deudas con los bancos. Tal vez el razonamiento es que una persona sin deudas es una persona en la que se puede confiar. Pero todos los empresarios de clase mundial saben que para hacer grandes negocios, la deuda es un instrumento y no el enemigo. El enemigo siempre va a ser la inexperiencia. De muy poco sirve tener una idea muy buena sin estar fogueado en la arena del emprendedurismo. Es más factible hacer dinero y pasarla mejor con una idea medianamente rescatable en manos de un emprendedor que ha vivido el infierno de varios proyectos tras de sí. Hoy nuestro gobierno está tirando dinero a raudales para activar el ecosistema emprendedor con la esperanza de que algún Jeff Bezos mexicano lo recoja y funde el Amazon nacional. Todo los pesos mexicanos regados a lo largo y ancho del país no servirán si se siguen invirtiendo en proyectos y no en personas.

Respuesta de Ned: Con este punto, estoy de acuerdo porque las cualidades claves – afuera de conexiones familiares (como que tenía Bill Gates) – de los emprendedores exitosos en toda la historia estadounidense (por ejemplo, Andrew Carnegie, Henry Ford, William Hewlett, Alonzo Decker, David Dell et al.) incluyeron rebeldía, perceptibilidad, auto-movilización, perseverancia y una habilidad para integrar conocimientos cotidianos en una visión del futuro.  El punto de diferencia que tengo aquí  es el hecho que el Valle de Silicio empezó en los años treinta, una mitad de un siglo antes de su emergencia se manifestada en los años ochenta.  Es decir: tiempo necesita tiempo; o, Roma no se construyó en un día.  Aunque México pueda acelerar el proceso, los emprendedores necesitan tiempo para moldear la cultura.  Por supuesto, el monopolista "SLIMista" no lo hará.
* * *
Demonio #6  El síndrome del emprendedor serial.  La reunión aglutinaba a la élite de la clase emprendedora nacional. Este chico al frente del escenario se jactaba de las varias empresas que ha fundado.  Se expresaba bien y con su carisma tenía al público en el bolsillo.  Luego dijo dos o tres palabras y noté que no hablaba bien inglés.  Luego ví la falta de un acento en una diapositiva de su presentación.  Luego aprecié que faltaba una coma en otra diapositiva.  Luego me dí cuenta que había hecho muchas cosas pero que no era alguien que pusiera atención a los detalles.  Y, créeme, si alguien no pone atención a los detalles desde un principio, no lo hará después.  Es como tener una novia que nunca es romántica ni espontánea y pensar que al casarnos las cosas van a mejorar.  Lo siento mundo, pero no te puedo tomar en serio cuando no buscas llevar las cosas al nivel más alto a cada instante.  Hay una enfermedad que se está propagando: es creer que ser emprendedor es la meta.  Ser emprendedor no es la meta. Generar valor a la sociedad lo es.  Pero cuando nos preocupamos más por crear empresas (“aunque fracasen”), estamos errando en la visión. Bill Gates sólo ha fundado una empresa. Mark Zuckerberg igual. Jeff Bezos también. Steve Jobs no, pero su enfoque y corazón estuvieron realmente en sólo una.

Respuesta de Ned: Es verdad lo que escribía el autor aquí.  No se debe despedir el emprendedor serial aunque él tiene el comportamiento de un adicto de drogas – buscando el próximo estremecimiento sensorial -- al menos, en comenzar la nueva empresa porque tendrá conocimientos basados en experiencia.  Generalmente, el emprendedor serial no tendrá la visión necesaria para sostener la empresa hasta el plazo largo. Los co-fundadores podrán asumir el liderazgo.  El emprendedor serial podrá guiarles en tomar las decisiones críticas al principio de proceso.
* * *
Demonio #7  La familia es el núcleo de la sociedad (y lo puede ser también de los problemas). Papá quiere que seas doctor. Mamá quiere que cuando ella se jubile, tú heredes su puesto. Tu tío te puede dar trabajo en la gran compañía paraestatal.  Nadie en la familia te dice que deberías vivir tu vida y comenzar tus sueños. Tu familia no quiere que seas feliz. Quiere que estés seguro, lo que sea que eso signifique.  Tu esposa no quiere pasar penurias económicas.  Tú crees que no debes arriesgar el futuro de tus hijos.  Y con todos los candados anteriores, se entiende que no estemos generando emprendedores, sino seguidores de modas. Así como la universidad no es el centro de sabiduría del mundo, tu familia tampoco. Ámalos, pero si tienes veinte años y un sueño, es el momento de hacerlo. Si te ves al frente de personas, es porque estás destinado al frente de personas. La familia es el grupo social más conservador. Y está bien, así debe ser para proteger a sus miembros. Pero una bella rosa no puede florecer a su máximo dentro de una caja cerrada. Sé esa bella rosa que escapa del encierro mental. Deja atrás dogmas que se hacen pasar por valores cuando en realidad lo importante es entender que venimos a hacer cosas por los demás.

Respuesta de Ned.  Como los dos ‘demonios’ anteriores, el autor tiene razón hasta un grado limitado.  Esta presión por familiares es universal. Como escrito en la otra crítica de los emprendedores en México, hay presiones competidores en la vida que bloquean la visión singular tras cada emprendedor con éxito. Otra vez se debe observar que más de una visión sea requerida; más de auto-movilización; más de una disposición para apostar todo contra todas probabilidades. Una integración de dichas cualidades – conjunto con la suerte (por ejemplo, una visita por Steve Jobs en Xerox en 1978) – entre algunos otros será necesaria.  No se preocupe de su familia; le amarán si tenga éxito o fracaso; la mía hizo.



Entrepreneurs multiplying in Mexico’s startup scene


La emergencia de cada vez más emprendedores en México
JWT Intelligence; Gurevich, Maxine; el 04 de septiembre 2013
From the Middle East to Mexico, tech hot spots continue to spring up around the world (Silicon Valley Siblings was one of our 100 Things to Watch in 2012), in areas not previously known for digital innovation. In Mexico City, “new tech developers who used to work at a bank, today they’re making their own startups,” Twyxt co-founder Bianca Loew recently told us. “It’s a very exciting time for the country, because an entirely new community is emerging.” A couples app, Twyxt is based in San Francisco with an office in Mexico City.

Desde el Medio Oriente hasta México, centros de vanguardia tecnológicos siguen surgir a través del mundo en áreas no famosas para la innovación informática. (De veras, el tema de los hermanos del Valle de Silicio era uno de nuestros cien más prominentes hace un año.) En D.F., “desarrolladores de nuevas tecnologías estaban trabajando en un banco; sin embargo, hoy en día están fundando sus propias empresas" (es decir, start-ups (decía un fundador de la empresa, TWIXT, Bianca Loew). Una app de software para parejas románticas, TWIXT tiene su sede en San Francisco con una oficina en D.F.



Latin America as a whole is becoming a tech powerhouse, as All Things D reported last year, and Mexico boasts the second-largest economy in the region. One major advantage, as ABC News notes, is location, since Mexico is relatively close to Silicon Valley and time zone-compatible. In February, Dave McClure’s 500 Startups incubator presented some of the Mexican companies it has nurtured since merging with a Mexican venture fund last year. And last year Mexican VC firm Alta Ventures closed a new $70 million fund to invest in Mexican startups. Startup Weekend, funded by the Kauffman Foundation, now has 13 chapters in Mexico, more than anywhere outside the U.S., and AngelHack, one of the leading hackathon organizations, has included Mexico City on its roster.

LatinoAmérica está volviéndose una potencia central de tecnología, como observó por ‘All Things D’ (es decir, todas cosas ‘D’) en 2012; México tiene la segunda más gran economía a través de la región. Como señala ABC News (de los U.S.A.), México se goza de una ventaja geográfica con su proximidad al Valle del Silicio y con su zona horaria compatible.  Hace seis meses, ‘500 Start-ups’ (de los U.S.A.), presentó algunos start-ups desarrollados en la incubadora luego de su combinación con un capitalista de riego mexicano. Otra capitalista de riesgo mexicano, ‘Alta Ventures’, recogió 900 millones de pesos para invertir en los start-ups en la República.  El 'fin-de-semana empresarial', financiado por la Fundación Kauffman (los U.S.A.), tiene 13 ramos en México, más todo otro país no estadunidense.  ‘Angel-hack’, un líder entre organizaciones de ‘hackatón’ se incluye D.F. sobre su lista de afiliados ahora.



While small businesses can find Mexican banks difficult to deal with, Loew says there’s money in the startup scene. The government is moving to better support entrepreneurship, and according to one report, Mexico has 10 active VC firms.

Aunque los bancos mexicanos pueden ser difíciles para los start-ups, sin embargo se encuentra inversiones en la escena de start-ups mexicanos.  El gobierno busca ampliar su apoyo para los emprendedores; según un informe, México tiene diez capitalistas activos de riesgo.



Examining the Innovation Gap in the United States
Examinar la brecha de innovación estadounidense
STRATEGY & BUSINESS: recent research; Palmquist, Matt; el 13 de septiembre 2013
Revisión crítica:  “R&D, Socio-Economic Conditions, and Regional Innovation in the U.S.”; Crescenzi y Rodriguez-Pose (ambos de la London School of Economics); Growth & Change; publicado junio 2013
Bottom Line: Successful innovation requires a delicate blend of forward-thinking employees, funding for R&D initiatives, and access to research labs or university hubs. This paper tracks which regions of the country have the socioeconomic elements that are most conducive to supporting firms’ cutting-edge efforts.

Conclusión clave: innovación necesita una mezcla precisa de empleados con visiones, financiación para iniciativas en I+D+i y acceso a los laboratorios privados o universidades. Esta discusión identifica cuáles regiones de los U.S.A. tienen los elementos socio-económicos dentro de sus entornos que fomentan los esfuerzos de vanguardia de PyMEs.



All innovation is local. That’s the main finding of a new study that examines variances in innovation across the United States. The authors pinpoint which regions of the country are most conducive to innovation and identify the socioeconomic factors likely to produce cutting-edge products or services.

Toda innovación es local. Es el hallazgo principal de un nuevo estudio que revisa las variaciones en niveles de innovaciones a través de los U.S.A.  Los autores identifican precisamente las regiones más prometedoras para innovar, así como los factores culturales de las economías locales que tienden producir productos o servicios de vanguardia.



In recent decades, the country’s innovation landscape has shifted. Patent applications filed by organizations in the Northwest and Southwest have shot up, eclipsing those from the Midwest and Northeast, the historical backbone of American invention. And yet, there’s no doubt that firms operating in two of the country’s leading hubs of innovation—California’s Silicon Valley and Massachusetts’s Route 128—deal with wildly different innovation environments, labor pools, and state regulations.

En décadas recientes, la panorama innovador del país se ha mudado desde los estados del centro (por ejemplo, por ejemplo Chicago o Detroit) y del noreste (Baltimore y Connecticut) hacia aquellos del noroeste (San Francisco y Seattle) así como del suroeste (San Diego y Los Ángeles).  Sin duda, empresas en dos de las regiones más innovadoras (es decir, el Valle de Silicio y los alrededores de Boston) hacen frente a entornos completamente distintos en términos de las dinámicas laborales; naturalezas innovadores; así como, normas de producción y reglas.



The authors analyzed 179 economic areas from 1994 to 2007 as defined by the U.S. Bureau of Economic Analysis. In addition to measuring local investment in R&D, the authors looked at a range of socioeconomic factors, including population density, education levels, infrastructure quality, and the composition of the regional economy.

Entre 1994 y 2007, los autores estudiaron a 179 zonas económicas como definidas por el Bureau del Análisis Económico estadounidense.  Más allá de evaluar inversiones locales en I+D+i, los autores tomaron en cuenta varios factores socio-económicos, incluso de la densidad de población, niveles de educación, la calidad de infraestructura y la composición de la economía local.



They found that the five U.S. regions with the highest levels of patent applications accounted for 35 percent of all patenting in the country, and that these regions are home to about one-fourth of all employees with higher education experience and 60 percent of private R&D expenditure in the nation. In terms of population-weighted patent applications, the three most innovative regions are those clustered around San Jose, San Francisco, and Oakland in Northern California; San Diego, Carlsbad, and San Marcos in Southern California; and Appleton, Oshkosh, and Neenah in Wisconsin.

Sus hallazgos revelaron cinco regiones estadounidenses con los niveles más alto de solicitudes de patente, generando un 35% de todas tales solicitudes a través del país.  Además dichas regiones contienen un 25% de todos empleados con educaciones superiores y un 60% de los gastos privados en I+D+i. En términos de productividad en solicitar patentes en relación con la población, las regiones más productivas se anclan en:
San Francisco-Oakland-San José (California);
SAN DIEGO-Carlsbad-San Marcos (California); y,
Appleton, Oshkosh y Neenah (Wisconsin).



Most of the more innovative areas in the U.S. lie on the West and East Coasts, the authors found, with a couple of smaller hubs around the Great Lakes. The least innovative areas are generally located in the Midwest and South, although the Houston–Baytown–Huntsville region in Texas and the Denver–Aurora–Boulder area in Colorado are major exceptions.

La mayoría de las áreas más innovadores en los U.S.A. tiene sedes en los litorales atlántico y pacífico con algunos cerca de los grandes lagos (hacia Canadá). Las zonas menos innovadores están ubicadas más o menos en el centro del país y el Sur.  Sin embargo dos áreas son prometedores:
Houston-Baytown-Huntsville (Tejas); y,
Denver-Aurora-Boulder (Colorado).



Private R&D spending patterns are even more clustered than patenting efforts. Indeed, the San Jose–San Francisco–Oakland nexus is the top economic area in both patenting and R&D activity, the authors found. Two other regions (Seattle, Tacoma, and Olympia in Washington and Rochester, Batavia, and Seneca Falls in New York) also rank in the top 10 for both R&D and patenting. The results are in line with theories that firms can benefit from the spillover effects of their proximity to one another, to research labs, or to universities to boost innovation output.

Los patrones de inversiones privadas en I+D+i son aún más concentrados que aquellos de las patentes.  En verdad, el corredor entre San José, Oakland y San Francisco es la mayor área en ambas innovación y patentes, según los autores. Dos otras regiones, en los estados de Washington y Nueva York, también ordenan una presencia en los mayores diez clústeres de patentes y I+D+i.  Los resultados apoyan las teorías que empresas pueden beneficiarse de los efectos segundarios de su proximidad una a otra, así como a los centros de investigación o universidades para elevar sus salidas innovadores.



Surprisingly, firms operating in regions with higher unemployment levels and a robust agricultural workforce also innovated more. This could be because entrepreneurship levels rise as more people lose their jobs or face bleak employment prospects. Or R&D spending might actually increase in some regions where traditional industrial and manufacturing firms have lost their dominance. As a struggling local economy is restructured around smaller startups with more of a tech or service focus, R&D expenditure tends to rise. Firms that can tap into a local labor pool with older workers innovate at the same rate, perhaps because they’ve hired experienced employees with well-honed skills.

Inesperadamente, empresas en regiones con muchos desempleados y fuertes sectores agropecuarios tienden a ser más innovadores. Quizás se basa en una falta cada vez más de 'oportunidades tradicionales' que induzcan las actividades empresariales.  Inversiones en I+D+i puede elevar en regiones en las que los lideres tradicionales han perdido su dominio económico. Cuando una comunidad está luchando, reestructura para impulsar a más pequeños start-ups enfocándose en la alta tecnología o servicios que aumentarán esos recursos asignados a la I+D+i.  Empresas que pueden aprovecharse de piscinas laborales con trabajadores más viejos. (¡Yeah! Hay esperanza para mí…) Dichas piscinas se dedican al mismo nivel de I+D+i. Tal vez es verdad porque tales empleados tienen mucha experiencia con habilidades refinadas.



The authors argue that their empirical findings underline the need for companies to take a territorial viewpoint on understanding the process of innovation in the United States. Certain areas of the country, with the right mix of socioeconomic conditions for firms to draw from, are clearly more “innovation prone,” they write. Noncompete laws, which limit employees’ ability to jump ship to a rival firm in the same state, have become a contentious issue in the tech sector, with companies loath to lose their brightest minds and in-house knowledge to competitors.

Los autores dicen que sus hallazgos delinean la necesidad de empresas por tomar una perspectiva regional en entender el proceso innovador en los U.S.A. Ciertas áreas del país, con una mezcla propicia de factores culturales y económicos disponibles para nuevas empresas, tienen una tendencia para innovaciones.  Por ejemplo, leyes estatales sobre la inhabilidad de trabajar para competidores para limitar la movilidad local de empleados se ha vuelto un tema polémico en el sector de alta tecnología. Las empresas basadas en conocimientos se resisten la pérdida de mentes superiores en favor de sus rivales.
Matt Palmquist is a freelance journalist based in Oakland, Calif.



No hay comentarios:

Publicar un comentario